Mostrando entradas con la etiqueta Pereza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pereza. Mostrar todas las entradas

Visitantes

J y F ante una puerta.

F lleva una carpeta con papeles.

J llama a la puerta.

TOC TOC.

Esperan respuesta.

TOC TOC.

J y F se miran.

Esperan.

Se miran de nuevo.

J llama a la puerta.

TOC TOC.

Esperan.

J llama a la puerta.

TOC TOC.

F: ¿Cuantos años debía tener?

J: ¿Qué? (pausa) No sé.

J llama a la puerta.

TOC TOC.

Esperan.

J: Ocho.

F: ¿Sí?

J: Nueve.

F: Ah.

J llama a la puerta.

TOC TOC

F: ¿Y la gente no lo ve? (pausa) ¿No?

J: No. (pausa) Pero por eso estamos nosotros. No lo digo desde la arrogancia. Yo veo lo que tengo que ver. Y ellos ven lo que tienen que ver. Y así va el mundo. (pausa) Pero así funcionan las cosas. (y llama a la puerta)

TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC TOC

J Y F esperan.

F: ¿Y si no está? (pausa) No, joder, ¿y si no está?

J: Siempre están.

F: Eso no tiene sentido.

J: Ah, ¿tú sabes lo que tiene sentido?

F: Coño hostia puta joder, ¿y si no está?

J: Pues se llama al cerrajero.

F: Pues llamemos entonces.

J: Pero es que seguro que está.

F: ¡Pero si no contesta!

J: ¡Da igual, tío, de verdad, es que siempre están!

Pausa larga.

F: Perdona.

J: (pausa) Te lo estoy poniendo muy fácil.

F: Es verdad.

J: Te lo estoy poniendo muy muy fácil.

F: Sí, tienes toda la razón.

J: No abuses, tío.

F: Perdón.

J: Es una cuestión de empatía. De humanidad. Te lo estoy poniendo muy fácil, ¿entiendes? Y si te lo estoy poniendo así de fácil es por algo, ¿sabes? Hay algo. Hay algo que me dice que te lo debo poner fácil. Hay algo que me dice que tú eres de los buenos, que tú eres de aquellos a los que se les puede tratar bien porque sabrán, a cambio, tratarte bien. Hay algo en ti que me da ganas de ser suave, de ser blanda, de abrirme y de darme toda. (pausa) A ti. (y abre la puerta) Coño.

J y F miran la puerta abierta.

F: ¿Y ahora?

J: Pues ahora se entra.

F: ¿Entramos? (pausa) ¿Los dos?

J: (pausa) Ya.

F: Claro.

J: Sí. Ahí tienes razón. Tienes nobleza. Ahí tienes razón.

F: Bueno...

J: Hay cosas que se deben respetar.

F: ...¿no?

J: Y yo soy una persona flexible. (pausa) Y ahora voy a entrar.

F: Si quieres entro contigo.

J: No. Tienes razón. Tú ves las cosas. (pausa) Ahora salgo.

J entra.

La puerta queda entreabierta.

F: ¿Qué hay de malo en buscar una mujer que lleve las riendas? ¿Qué hay de malo en buscar una mujer que te diga las cosas que no te puede decir un amigo ni un familiar, una mujer que te marque el camino para que tú te tengas que limitar a ser, a respirar, a actuar, sabiendo que hay una red detrás, una red con curvas, con tetas y con un buen chocho, vaya, pero una red? Supongo, ¿no?, que busco lo que buscamos muchos: Una (beurgh) madre. Quiero decir, es así, a ver, tú cuantos exnovios has tenido más o menos? (...) Vale. Y de todos ellos, ¿cuantos esperaban que les ordenaras la vida, que pusieras orden en su existencia y, en el fondo, aunque fueran de muy machitos, aunque llevaran una moto bien grande, o aunque fueran muy modernos y se comprasen la ropa por internet, cuantos de ellos no estaban pidiéndote a gritos, suplicando, como bebés deformes inválidos, como huérfanos de Dickens, cuantos de ellos no estaban demandándote, chupándote la sangre para que les hicieras de madre? De verdad te lo estoy preguntando, ¿cuántos? (...) No, entre nosotros, ¿cuántos novios no buscaban que les hicieras de madre? (...) ¿Te gusta cuidar? ¿No te gusta que un hombre se muestre débil y frágil y se apoye en ti y a cambio te lo dé todo y se dé todo? ¿Todo él? ¿No te gusta?

La puerta se abre.

J sale de la puerta.

Pausa larga.

F: ¿Qué pasa?

J: Está estirada.

F: ¿Cómo estirada?

J: Ven.

F y J entran. Cierran la puerta.

Pausa larga.

Más larga.

Más larga.

J sale.

J: (pausa) Hola. (pausa) Ahora entrará él. En unos minutos. Con un botecillo. De pastillas. (pausa) Yo soy una persona frágil, ¿sabéis? Me he pasado la vida intentando demostrarme lo contrario, pero a mi edad ya no tengo fuerzas para huir de la realidad. Soy una mujer frágil. Pero a veces me parece que no puedo expresarlo, y si me lo parece es porque no puedo expresarlo. A mi me duelen estas cosas. Yo sufro. Veo esto (señala la puerta) y sufro. Pero tengo que aguantar. Un día decidí ponerme en la situación de tener que aguantar, y ya no hay vuelta atrás. ¿Estoy sola en esto? ¿Aquí no hay nadie que se levante por las mañanas, no todas las mañanas pero muchas mañanas, demasiadas, no hay nadie que se levante por las mañanas y piense: “Hoy no voy a poder aguantar. Hoy no voy a poder aparentar que soy fuerte.”? (pausa) Pero te doy miedo, seguro, porque sé que si me miras a los ojos, cuando veas mi fragilidad, cuando veas mi dolor, verás tu propio dolor reflejado en mis ojos y entonces no podrás hacer otra cosa que huir. Y a mi me da igual que huyas, porque no te conozco, no sé quien eres, pero si llegaras a importarme, uy, si llegara a sentir algo por ti, entonces no, entonces no pienso pasar por que me abandones, así que, por si acaso, por mi bien, yo aguanto. No se puede compartir todo. (pausa larga) Por eso, como mínimo, me gusta cuidar. (pausa) Cuando cuido a alguien me siento un poquito más fuerte. Por eso me gusta cuidar. A la gente. (y abre la puerta)

F sale.

F: He encontrado esto.

F muestra un botecillo. De pastillas.

J: ¿Ah sí?

F: Las tenía al lado.

J: Las conozco.

F: ¿Las conoces?

J: No son definitivas.

F: ¿Qué quieres decir?

J: Que hay que llamarles.

F: ¿Llamar a...?

J: Llama.

F: No respira.

J: Nunca se sabe.

F: ¿Lo ha hecho por nosotros?

J: Por nosotros no.

F: Si no hubiera sabido que íbamos a venir no...

J: Llama.

F: Yo vengo para que firme... (señala la carpeta con papeles)

J: Llama.

F: Tú vienes porque, joder...

J: Llama.

F: Y está claro que si no venimos nosotros vendrán otros, pero...

J: ¿Quieres hacer el favor de llamar?

F: ...¿eso qué coño me importa si soy yo el que ha venido y ha tenido que abrir la puerta?

J: La puerta la he abierto yo, chaval. (pausa) Llama.

Pausa.

F coge su teléfono y marca.

F habla por teléfono. Lo que dice es ininteligible.

F corta la llamada.

F: Dicen que ahora vienen.

J: Con suerte le habrás salvado la vida.

F: Ya es mala leche, ¿no?

J: Pues sí.

F: A ver si se dan prisa.

J: Ya verás como sí.

F: Yo no estoy preparado para esto, yo...

J: Bueno.

F: ...aún no, joder, estoy...

J: Así funcionan las cosas. Si tomas un compromiso debes cumplirlo. Si no lo cumples, el sistema tiene sus mecanismos y tú y yo somos parte del mecanismo. Cuando a la gente le interesa se acoge a él, cuando no nos convierte en su enemigo. Y yo no soy la enemiga de nadie, no voy a aceptar ese papel. Soy capaz de salvarle la vida a un niño de ocho. O de nueve años. Y también soy capaz de decirle a una persona que desprecia los mecanismos que su falta de compromiso tiene una penalización, y esa penalización es perder aquello con lo que no ha sabido comprometerse. Aunque eso que pierda se considere un derecho sagrado o inalienable. Yo no soy la enemiga de nadie. ¿Qué hay de malo en la palabra desahucio? Suena tan mal como ortodoncia, pero todo el mundo quiere una buena dentadura, ¿no? (pausa) Yo espero que lleguen y puedan vaciarle el estómago, yo no le he obligado a nada, yo no la conozco. Pero yo sé los sacrificios que yo hago para poder cumplir con mis compromisos y para respetar los mecanismos que nos rigen. Yo sé los sacrificios que hago y veo los que haces tú. Y no sé porqué hay gente que puede saltarse esos compromisos y otra gente, como tú y como yo, que no sólo no puede sino que además tiene que permitir que otros sí se los salten. Lo que te vengo a decir es que yo no me voy a sentir culpable. Y si alguien debe hacer lo que nosotros hacemos, porque es así como funcionan las cosas, prefiero que sea alguien como tú que que sea cualquier otro, prefiero que sea alguien que vea las cosas. Alguien que sea de los buenos. (pausa) Yo soy flexible. (pausa larga) Joder, con suerte le habrás salvado la vida.

F: Después de esto...

J: (pausa) ¿Qué?

F: ...lo único...

J: Dime.

F: Quiero una cerveza. (pausa) Quiero quitarme esto y tomarme una cerveza.

Pausa larga.

J: (sonríe) Pues claro que me apetece.

Suena una música ye-ye así como de película de espías de los setenta.

Es el timbre del teléfono de F.

J y F ríen timidamente.

F responde la llamada.

F: ¿Sí? (...) Gracias.

F cuelga.

F: Están a punto de llegar.

J y F se miran.

OSCURO.

CARTA ABIERTA DE DENUNCIA DEL ESTRENO FANTASMA DE “¡SOY UN PELELE!”





Con un poco de retraso, porque mi Mac así lo ha querido, hago eco de la carta de denuncia del amigo Hernán, para que pueda estar al caso alguien que viva en el polo norte y no se haya enterado aún:

"Rogamos la difusión pública de esta nota en la que denunciamos cómo el esfuerzo colectivo para realizar una película se ve tristemente frustrado cuando una productora se aprovecha de la posibilidad de obtener ayudas públicas sin tener obligación de estrenar sus películas de la manera adecuada. Éste es el caso de “¡Soy un pelele!”, de Hernán Migoya, que ha sido estrenada silenciando su difusión, sin convocatoria de prensa y sin siquiera disponer del cartel oficial del filme para su exhibición en las salas. La productora del filme, Iris Star, con sus responsables al frente, Pere Domènech y su hijo Jaume Domènech, nunca han mostrado interés en la exhibición apropiada de la película, salvo para obtener subvenciones.

Desde el inicio del proyecto, en el año 2003, éstos son los desmanes cometidos por Iris Star:
Oscurantismo absoluto en torno al presupuesto de la película. Ni siquiera el director supo nunca de qué dinero disponía para realizar el filme.
Se falseó públicamente el número de semanas destinadas al rodaje de “¡Soy un pelele!”. En el dossier de prensa oficial, figuran como 8 semanas las dedicadas a la filmación, cuando en realidad fueron 27 días (menos de 6 semanas), concretamente del 2 de noviembre al 12 de Diciembre de 2006.
Una semana antes de empezar a rodar, pretenden despedir al director, porque les parece excesivo el planning de rodaje. Más tarde averiguaremos que su intención era reducir la filmación a quince días, la mitad de lo requerido.
Interrupción abrupta y sin explicaciones del rodaje, a tres días de concluirse el plan previsto de 6 semanas.
Retención por parte de la productora del material rodado a lo largo de un año entero, sin posibilidad de acceso a él para su visionado y montaje.
Transcurrido más de un año, el montaje ya realizado demuestra que, efectivamente, se necesita rodar el material extra que la productora se negó a filmar en su momento, para la completa comprensión del guión. Se reúne de nuevo a todo el equipo, más de doce meses después, para un solo día de rodaje concedido. Iris Star deja a deber el sueldo de casi todo el personal movilizado -incluyendo la remuneración por la banda sonora a los músicos y al compositor principal, Refree, que ha trabajado sin contrato hasta hace escasos días-, y sólo accede a empezar a pagarlo cuando se le echa encima el límite de fecha de estreno, impuesto por los organismos públicos.
Seleccionada en la Sección Oficial No competitiva del Festival Internacional de Cinema de Catalunya SITGES 2008, los responsables de Iris Star no hacen acto de presencia en la rueda de prensa del filme, temerosos de que algún periodista saque a colación el hecho de que la película ha sido rodada enteramente en lengua castellana. Se le solicita al director por parte de los responsables de la productora que, de ser requerido sobre el tema, afirme una falsedad: que la película sí está rodada en catalán, pero extremadamente bien doblada al castellano. Todo lo cual induce a sospechar que se esconden intereses ocultos referentes a ayudas económicas de la Generalitat de Catalunya, destinadas a proyectos rodados en lengua catalana.
Un año después de su exhibición en el Festival de Sitges, Iris Star no tiene más remedio que estrenar la película, presuntamente para cobrar otra subvención que así lo estipula. Debido a la presión del propio director, la productora se ve obligada a salir con varias copias, siete en total -trece menos de las acordadas inicialmente-, pero sin duda más de las que la empresa hubiera deseado.
Iris Star, en todo momento, evita implicarse en promocionar el estreno:
-A día de hoy, todavía no se ha difundido el tráiler de la película, montado por el propio director para su difusión por televisiones y cines, igual que tampoco se difundió a los medios correspondientes, meses atrás, el videoclip del tema principal de la película, compuesto por Refree e interpretado por los Hermanos Calatrava.

-El estreno no se confirma a la propia jefa de prensa hasta dos semanas antes de la fecha escogida, impidiendo una labor adecuada de promoción, hasta el punto de motivar la dimisión de esta profesional.

-La rueda de prensa, prevista para el día jueves 22 de Octubre de 2009, se llevó a cabo en el Cine Palafox de Madrid sin haberse realizado absolutamente ningún comunicado oficial previo ni nota de prensa a los medios, debido a lo cual únicamente asistieron dos periodistas, gracias a que habían sido avisados por el propio director. La prensa, sencillamente, no fue convocada por Iris Star.

-A la rueda de prensa tampoco pudo acudir el protagonista masculino de la película, Roberto Sanmartín, debido a la incompetencia a la hora de reservarle un vuelo desde las Islas Canarias, dado que se facturó el billete a su nombre artístico.

Tan poco interés ha manifestado la productora en la difusión del estreno de la película, que ni siquiera dispone de las copias del cartel original de la misma para suministrarlas a las salas de exhibición. Red Pixel, el estudio de diseño original del cartel -ya utilizado en el preestreno en Sitges-, se negó a facilitar de nuevo los archivos para la impresión del mismo ya que Iris Star no ha efectuado el pago del trabajo realizado –motivo por el cual ha sido realizada la correspondiente demanda judicial-, por lo que la productora improvisó por su cuenta y riesgo la recreación de un cartel imitativo, utilizando sin permiso de su autor las mismas fotografías en baja resolución. El resultado es tan grotesco que incluso han olvidado incluir en el cartel “recreado” el nombre de la protagonista femenina, la actriz Rosa Boladeras.

No existe mayor frustración para un equipo de artistas que el hecho de que el fruto de su trabajo ¡de seis años! sea maltratado y silenciado de tal manera, en aras de la especulación económica.

Toda obra artística financiada con ayudas públicas debe tener la oportunidad de ser accesible al público. Todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de conocer y, si lo desean, acceder a aquellas obras que se han co-financiado con sus impuestos: en este caso, se ha impedido cualquier posibilidad de que el público tenga conocimiento de su existencia para decidir si desea acudir al cine o no.

¿Tiene derecho una productora que recibe dinero de las administraciones públicas a realizar estrenos fantasmas, falseando presuntamente el idioma de filmación original, reduciendo al máximo las partidas destinadas a rodaje, tiradas de copias y difusión, e impidiendo que el público pueda acceder a la obra realizada con ese dinero?

Creemos que es una vergüenza que, mientras la inmensa mayoría de las productoras de nuestro país luchan para mejorar la calidad y difusión de nuestro cine, exista aún una productora subvencionada a la que le conviene económicamente no estrenar como es debido sus películas, dando la espalda olímpicamente a los posibles ingresos de taquilla y obteniendo beneficios con la mera especulación de las ayudas obtenidas desde las administraciones públicas.

¿Por qué Iris Star ha cambiado de nombre como empresa (ahora es Stardis) y de sede social? ¿Tal vez pretende burlar el rastro de sus acreedores y así seguir solicitando nuevas subvenciones para nuevos proyectos que tampoco llegarán a conocimiento del público?

Obviamente, los abajo firmantes no estamos cuestionando la política de subvenciones públicas ni la profesionalidad de nuestro gremio, solamente la existencia de un caso absolutamente aberrante, que por su desfachatez avergüenza al resto del sector audiovisual.

Por todo ello, solicitamos que los medios de comunicación investiguen a fondo y denuncien llegado el caso, y que los organismos públicos garanticen la transparencia en la concesión de subvenciones para asegurar la sana administración de las ayudas otorgadas, y para que no se repita la existencia de empresas parasitarias en nuestra industria. "

A 26 DE OCTUBRE DE 2009, FIRMAN ESTA DECLARACIÓN:

Hernán Migoya (34745525-T), director de ¡Soy un pelele!

Roberto San Martín (X6522074-X), actor de ¡Soy un pelele!

Rosa Boladeras (45470502-P), actriz de ¡Soy un pelele!

Francisco Calatrava (García Lozano, 36460488Z), actor de ¡Soy un pelele!

Jordi Ordóñez Medina (34737248-A), actor de ¡Soy un pelele!

Francesc Prat Dutren (38146561-A), ayudante de dirección de ¡Soy un pelele!

Bernat Bosch (43727222-J), director de fotografía de ¡Soy un pelele!

Nina Caussa (46750799-X), ayudante de producción de ¡Soy un pelele!

Anna Pons García (38145763-X), figurinista de ¡Soy un pelele!

Làia Serra Ros (47713814-S), Dpto. de Arte de ¡Soy un pelele!

Pepe Cáceres (52160880-P), técnico de sonido de ¡Soy un pelele!

Fric López Verdeguer (46141614-A), key grip de ¡Soy un pelele!

Juan Andrés Pegoraro (X 2047950-F), foto fija de ¡Soy un pelele!

Anna Solanas Santacana (46360102-Z), sonorista de ¡Soy un pelele!

Luis Roldán (46053370-X), diseñador cartel de ¡Soy un pelele!

Y por si alguien es de la opinión de que hay películas cuyo derecho a la exhibición no merece ser defendido, incluimos una crítica de Fausto Fernández, crítico y especialista de la revista Fotogramas; crítica que no será nunca publicada, pues Iris Star no avisó a tiempo del estreno de ¡Soy un pelele! Fausto Fernández ha tenido la gentileza de enviarnos el texto y permitirnos su difusión pública.

¡Soy un pelele! ***** por Fausto Fernández

Yerma pradera pecadora de amnésicos sin talento, la producción cinematográfica nacional sigue empeñada en relegar al olvido a quienes osan cabalgar(la) a contracorriente...del stablishment avinagrado, que no del público, ese forastero siempre ignorado, Hernán Migoya, forastero en tierra extraña (y enemiga) habla en su estupenda puesta de largo en el ídem de lo que los castrantes convencionalismos hacen a nuestro cine y a nuestras vidas: nos reprimen.

Olvidar para vivir, así sucede en estas ricas peripecias de un director sin identidad y una guionista enamorada reescribiendo ese amor a golpe de revisión, ácrata y juerguista, de géneros. Encuentro en París, esa capital metacomedia de Richard Quine, se erige en el eje del film, aunque no en el único: en esta vitalista, cínica, divertida y emocionante coda romántica al ozorismo o a Russ Meyer (convierte a los nudies sesenteros en versos hipnóticos que rimarían con Alain Resnais o Marguerite Duras), el Pierrot el loco de Godard se da la mano (o le mete mano) a Billy Wilder o a Howard Hawks (Su juego favorito pasada por el universo farrellyano).

Generosamente, ¿suicidamente?, el francotirador padre de Kung-Fu Kiyo o DNI reúne en su película las señas de identidad de la comedia de enredos sexuales-sentimentales para que el público se tronche. Es verdad que ya muchos no están para simplemente reír sin coartadas intelectualoides, y que ¡Soy un pelele!, en términos billywilderianos, estaría más cerca de la odiada Bésame, tonto que de Con faldas y a lo loco, pero incluso ahí resalta el estilo y el compromiso del autor.

Dirigida con rabiosa e inocente libertad, con una asombrosa elegancia (o procacidad) y con una magia especial en el trato con los actores (si hubiera justicia el gran Calatrava se llevaría un Goya), ¡Soy un pelele! es una pequeña gran maravilla, un puñetero regalo para amantes del cine que está, sí, puñeteramente vivo. Un canto de cachondo amor libertario que no nos gustaría olvidar jamás. Para quienes odien ser peleles del mainstream.
Lo mejor: está escrita, dirigida e interpretada desde el corazón, y la entrepierna.

Lo peor: su pésimo estreno comercial.



Por cierto, en la película participa la colega Rosa Boladeras, una actriz interesante hasta cuando se come unas patatas bravas.

Nos necesitais

A raíz de polémicas como esta, aparecen voces que defienden que el cine o el teatro no debe subvencionarse. Y si ya estaban antes, esas voces aprovechan para volver a la carga.

No es nada nuevo.

Es una tendencia que ya hemos oído en otras ocasiones. Lo gracioso del caso es escuchar a gente en cuya trayectoria no aparece ni tan sólo un único trabajo que no haya sido subvencionado de alguna manera por una institución pública decir que "no debería haber ayudas de ningún tipo". Es como un funcionario de Hacienda quejándose de "esa panda de chupopteros del cine".



A veces hay que recordar lo obvio: La cultura no tiene una finalidad unicamente comercial. No puede auto-abastecerse de la misma manera que lo hacen otras industrias. Aplicar las leyes de mercado y sólo las leyes de mercado en algo que, por muy poético que suene, no deja de ser "comida para el alma" es un error de base. El Gobierno de España ayuda a los ganaderos, ¿exime eso de pagar impuestos a los vegetarianos?

A mí Hacienda me sangra a poco que puede. Y con esa pasta pago al ejercito, a los miembros y miembras del Congreso, a la Casa Real, a la policía y a los secretas disfrazados de góticos que acompañan a las hijas del presidente. Cap problema.

Necesitamos gente que recoja nuestras basuras, y con el dinero de todos lo financiamos.



También necesitamos películas y obras de teatro que muestren quienes somos y dónde vivimos. Que muestren, como decía Truffaut, "lo que somos, lo que queremos ser y lo que tenemos miedo de ser". Son los sueños de un pueblo los que se muestran en sus escenarios, si le quitas al pueblo su capacidad de soñar acabas con él. Puede sonar demagógico pero es lo que n'hi ha. Todas las grandes "patrias" lo saben y lo ejercen, hay tres armas para mantener la hegemonía de un pueblo: Militar, política y cultural.

Si dejamos ese cometido de soñar exclusivamente en manos del capital privado vamos más listos que los pulmones de Eugenio. Preparémonos para no ver más que "Hoy no me puedo levantar" y similares. Por supuesto, olvidémonos de obracas como URTAIN, que arrastra pérdidas de 20 millones de pesetas a pesar de ser considerada por muchos la mejor función en muchos años.

Vale, pero dejar la cultura en manos de los políticos también es peliagudo. Ellos tampoco son mancos, y en todo caso tienen truco. Y luego nosotros, los que hacemos películas y demás, los titiriteros(y a mucha honra), somos unos caóticos y unos piezas también.



El otro día un teatrero con más o menos predicamiento institucional me confesaba lo que iba a cobrar por labores de dirección escénica en un teatro público. La verdad es que era un muy buen sueldo. Él defendía que debían saberse los números públicos, y predicaba con el ejemplo. Yo le argumentaba que si salían a la luz los sueldos de los dirigentes de teatros e instituciones culturales varias, en un país tan poco respetuoso con la cultura como es España(y, en otros temas poco puedo decir, pero en lo que concierne al desprecio por la cultura Catalunya ES España), era como soltar la liebre para que indocumentados como este pudieran hacer sangre con nuestro gremio y acabar de destrozarnos vivos. La cultura está siempre en la UCI, no necesita un leve resfriado.

El susodicho teatrero me respondía que, si no queremos que se nos echen encima, si pretendemos que nos respeten y nos valoren, lo primero que debíamos hacer era explicarle a la gente cuál era nuestro cometido. "El que paga no debe dar ni pedir explicaciones, las debe dar el que cobra".



En cierta medida algo comparto de su discurso. En este momento que vivimos, de Millets, de Costas, de crisis y demás, es más necesario que nunca que le expliquemos a la gente, al público, por qué nos necesita, que seamos lo más transparentes posibles y que más que dedicarnos a decirnos lo buenos que somos y lo mucho que nos queremos, o a tener pataletas porque no nos toca una parte del pastel lo suficientemente grande, nos esforcemos en poner al público de nuestro lado.

Que nos entienda.

Que se fíe de nosotros.

Y, sobre todo, que sepa por qué nos necesita.

Porque, no lo duden, nos necesita.

Demanda de lo que tenemos que ofrecerle siempre va a haber. Pero, por varias razones que tal vez vengan al caso pero que dejo para otro momento, van a haber muchas voces que le quieran convencer de lo contrario.



Invito a los Cacamoscas que entiendan inglés a ver este vídeo. Es un extracto de la ceremonia de los Oscar de 1980. No es casual que pertenezca al final de la última época dorada de Hollywood. En él, Jane Fonda presenta el premio al mejor actor protagonista. En vez de bañarse en la auto-complacencia típica de este tipo de ceremonias, se da un tiempo para explicar brevemente la trayectoria profesional de cada nominado de una manera que yo no había visto antes: Explica por qué una cultura necesita un Jack Lemmon, un Pacino, un Dustin Hoffman. Lo explica convincente e inteligentemente. No toma al público por idiota pero le dice algo así como:

"Hey. Estamos aquí. Tenemos un cometido. Ustedes se benefician de él. Sean exigentes con nosotros. Les queremos."








Como es un tema que me da inmensa pereza, pongo estos cuadros preciosos de Ben Shahn para amenizar la cosa.


CARTA PÚBLICA DE L'ENRIC DURAN DES DE LA PRESÓ

Defensar la meva llibertat és defensar el debat lliure i seriós sobre
quin model de societat volem.

La fiscal, representant a 19 del 39 bancs i entitats financeres a les
que vaig expropiar, m'ha portat a la presó preventiva argumentant que
“els fets són greus” i que “existeix risc de fuga”.

Els bancs s'atreveixen a qualificar la meva acció com a greu quan és
la seva creació de diners sense base real i la seva esbojarrada
especulació financera la que ha comportat:



0.Que hagin necessitat préstecs amb diner públic per una quantitat
100.000 vegades més gran a la que se'm reclama.

0.Que, com a producte d'aquest sistema financer, els darrers anys
hagin estat els de major destrucció d'ecosistemes i major esgotament
de recursos fòssils i minerals. Una destrucció creixent a la que ens
condemna un sistema que necessita créixer per funcionar, espoliar la
natura cada cop més, per mantenir-se.

0.Que l'atur hagi arribat al 17% de la població i continua pujant.

0.Que milions de persones estiguin perdent propietats i tancant
negocis en no poder afrontar els seus deutes, quedant condemnades a la
morositat de per vida.



El que he fet jo conjuntament amb els milers de persones i grups que
hem col·laborat en les publicacions CRISI del 17-S i PODEM VIURE SENSE
CAPITALISME d'aquest 17-M ha estat generar el debat social necessari
sobre el model de societat que volem, en un moment de crisi
estructural que és la millor oportunitat que tenim per canviar el rumb
abans que sigui massa tard.

Greu és doncs, la situació a la que ens ha portat la banca com a punta
de llança d'un sistema caduc, que navega camí del barranc. La meva
acció només ha estat una manera de posar-ho sobre la taula, una acció,
recordem-ho, que els mateixos bancs que ara m'acusen li restaven
importància o desmentien al setembre quan la vam fer pública i creien
que era possible silenciar-nos.

D'altra banda en relació al suposat risc de fuga cal fer memòria:
Com es van assabentar de la meva acció?
Perquè jo la vaig fer pública.
Com m'han pogut detenir?
Perquè jo he comparegut públicament en una
roda de premsa a la UB, en el mateix lloc on el dia següent se'm van
emportar, hores desprès d'aconseguir una ordre de detenció.
Per tant no em vaig evadir de la justícia, doncs entre l'ordre i al
detenció efectuada hi van unes poques hores.
Risc de fuga? Els dels bancs que volen fugir d'estudi, per defugir el
nostre dit que els assenyala com a problema.



La raó veritable del meu empresonament preventiu no és una altre que
el perill que representa pel poder financer i polític, la meva
presencia publica amb un discurs més fort, clar i contundent del que
poden assumir. El mateix discurs que el de la publicació PODEM VIURE
SENSE CAPITALISME que està generant un gran debat social aquest dies.
La meva és una veu de moltes, però és una veu que simbolitza ara
mateix la insubmissió als bancs, al creixement i al conjunt del
sistema actual en crisi. Una insubmissió que deixa en evidència
l'actitud submisa de la classe política. Per això se'm ha empresonat,
per això defensar la meva llibertat immediata és defensar la lliure
expressió i el lliure debat en relació al model de societat que volem,
que solucioni la crisi sistèmica actual.

Perquè cada vegada més persones i més diverses pensem que podem viure
millor sense capitalisme, i que podem ser ara i aquí el canvi que
volem!

ENRIC DURAN

20/03/09



/////////////////////////////
CASTELLANO
/////////////////////////////

CARTA PÚBLICA DE ENRIC DURAN DESDE LA PRISIÓN

Defender mi libertad es defender el debate libre y serio sobre qué
modelo de sociedad queremos.

La fiscal, representando a 19 de los 39 bancos y entidades financieras
a las que expropié, me ha llevado a la prisión preventiva argumentando
que "los hechos son graves" y que "existe riesgo de fuga".

Los bancos se atreven a calificar mi acción como grave cuando es su
creación de dinero sin base real y su alocada especulación financiera
la que ha supuesto:



0.Que hayan necesitado préstamos con dinero público por una cantidad
100.000 veces más grande que la que se me reclama.

0.Que, como producto de este sistema financiero, los últimos años
hayan sido los de mayor destrucción de ecosistemas y mayor agotamiento
de recursos fósiles y minerales. Una destrucción creciente a la que
nos condena un sistema que necesita crecer para funcionar, expoliar la
naturaleza cada vez más, para mantenerse.

0.Que el paro haya llegado al 17% de la población y continúa subiendo.

0.Que millones de personas estén perdiendo propiedades y cerrando
negocios al no poder afrontar sus deudas, quedando condenadas a la
morosidad de por vida.



Lo que he hecho yo junto con los miles de personas y grupos que hemos
colaborado en las publicaciones CRISIS del 17-S y PODEMOS VIVIR SIN
CAPITALISMO de este 17-M ha sido generar el debate social necesario
sobre el modelo de sociedad que queremos, en un momento de crisis
estructural que es la mejor oportunidad que tenemos para cambiar el
rumbo antes de que sea demasiado tarde.

Grave es pues, la situación a la que nos ha llevado la banca como
punta de lanza de un sistema caduco, que navega camino del barranco.
Mi acción sólo ha sido una manera de ponerlo sobre la mesa, una
acción, recordemos, que los mismos bancos que ahora me acusan le
restaban importancia o desmentían en septiembre cuando la hicimos
pública y creían que era posible silenciarnos.

Por otro lado en relación al supuesto riesgo de fuga hay que hacer memoria:
¿Cómo se enteraron de mi acción?
Porque yo la hice pública.
¿Como me han podido detener?
Porque yo he comparecido públicamente en
una rueda de prensa en la UB, en el mismo lugar donde al día siguiente
me llevaron, horas después de conseguir una orden de detención.
Por lo tanto no me evadí de la justicia, pues entre la orden y la
detención efectuada van unas pocas horas.
¿Riesgo de fuga? El de los bancos que quieren huir de estudio, para
rehuir nuestro dedo que los señala como problema.

La razón verdadera de mi encarcelamiento preventivo no es otra que el
peligro que representa para el poder financiero y político, mi
presencia publica con un discurso más fuerte, claro y contundente de
lo que pueden asumir. El mismo discurso que el de la publicación
PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO que está generando un gran debate social
estos días.



La mía es una voz de muchas, pero es una voz que simboliza ahora mismo
la insumisión a los bancos, el crecimiento y el conjunto del sistema
actual en crisis. Una insumisión que deja en evidencia la actitud
sumisa de la clase política. Por eso se me han encarcelado, por eso
defender mi libertad inmediata es defender la libre expresión y el
libre debate en relación al modelo de sociedad que queremos, que
solucione la crisis sistémica actual.

Porque cada vez más personas y más diversas pensamos que podemos vivir
mejor sin capitalismo, y que podemos ser ahora y aquí el cambio que
queremos!

ENRIC DURAN

20/03/09



Las fotos son de un pequeño homenaje doméstico a Enric a cargo de mi colega Lydia, quién por cierto hace poco estuvo en Estrasburgo.

Cerdos al poder



Ramón Lobo tiene un blog que debería ser lectura obligada no sólo para todo periodista, sino para cualquiera que se dedique a un oficio que implique decirle algo a los demás.

El otro día charlaba con un colega de profesión sobre la "utilidad" de nuestro oficio. Leyendo posts como éste a uno le vienen sensatas ganas de callar.

Terror moderno



A mí, una peli como Hostel en el fondo no me da miedo. A mí lo que me da miedo es esto.

Que te cagas.

Jo Visc a Barcelona

El lápiz contra el mercenario.



Por favor, denle eco a este video si se les revuelven las tripas tanto como al que esto suscribe.

Barcelona Postiza

Por lo que cuenta, la directora en su blog, este documental(que me ha hecho llegar el archiconocido Bambolino) ha sido censurado por BarcelonaTelevisió. No me extraña, pero por supuesto tampoco me alegra.

¿Dónde vas, Barcelona?

El diablo habla asi y nadie lo entiende.

"Aquí se trata de hacer las cosas de manera que nadie se comprenda, aunque hablen la misma lengua. Y puedo decirte que nos acercamos al momento perfecto en que todo el mundo hablará sin encontrar jamás eco, y en que las dos lenguas que se enfrenten en esta ciudad se destruirán una a otra con una obstinación tal, que todo tendrá que encaminarse hacia el fin último, que es el silencio y la muerte."

Albert Camus, "El estado de sitio".



Camus nos pone cada dia más pinochísimos, así que atent@s a este su blog amigo, porque pronto habrá una sorpresita llena de absurdo existencialista y rock&roll.

¿Politic Kills?






"Lord Beveridge, a quien le debemos el proyecto del "Estado de bienestar" británico de posguerra, creía que su visión de una seguridad generalizada y respaldada colectivamente destinada a TODO EL MUNDO era consecuencia inevitable -o más bien complemento indispensable- de la idea liberal de la libertad individual, así como una condición necesaria de la DEMOCRACIA LIBERAL. La declaración de guerra contra el miedo enunciada por Franklin Delano Roosevelt se basaba en el mismo presupuesto. Ese presupuesto era razonable: después de todo, la libertad de elección viene inevitablemente acompañada de incontables riesgos de fracaso, y para muchas personas esos riesgos resultarán insoportables por temor a que excedan su capacidad de combatirlos. Para muchas personas, la libertad de elección seguirá siendo un fantasma elusivo y un sueño lejano si el miedo a la derrota no es mitigado por una póliza de seguro emitida en nombre de la comunidad, una póliza en la que puedan confiar en caso de padecer algún fracaso personal o un terrible golpe del destino.

(...)



...la capacidad de enfrentar los desafíos de la vida es el taller en el que se construye o se destruye la confianza de los individuos en sí mismos, así como su sentido de la dignidad humana y su autoestima.

(...)



Sin derechos sociales PARA TODOS, una gran cantidad de personas sentirán que sus derechos políticos son inservibles e indignos de atención. Si los derechos políticos son necesarios para establecer derechos SOCIALES, los derechos sociales son indispensables para que los derechos políticos sean vigentes."


Vida de Consumo, Zygmunt Bauman















Ilustraciones de Smeraldima Rima.

Unas cuantas obviedades



"El cantautor vendrá este verano a actuar por Europa: conciertos acústicos, sólo él y su guitarra. Hay magia en ese formato, así que ninguna queja. Lo llamativo es que el artista cruzará el Atlántico con un séquito de 15 personas. De ellas, calculemos que cuatro trabajan directamente en los recitales; cabe imaginar que el resto viene de paquete, para divertir al cantante y hacer turismo a su cuenta.

Vale, no exactamente "a su cuenta": los promotores -los espectadores, finalmente- de sus conciertos pagarán sus viajes, alojamientos y estancias. Este autor ha firmado canciones ecológicas, incluyendo un bellísimo himno al Planeta Azul, pero no le importa multiplicar por tres la huella de carbono -el CO2 emitido- de su recorrido europeo.

¿Han escuchado a cantantes arremetiendo contra el cambio climático? Existen testimonios grabados, como Live earth (Warner), dos DVD y un CD que contienen actuaciones celebradas el 07-07-07. Muchos lucen poseídos por la ira de los justos, como pecadores recién convertidos en predicadores. Sólo que su "formación bíblica" parece limitarse a un visionado del documental de Al Gore.



Resulta enternecedora esa esperanza de que nuestros cantantes nos proporcionen pistas para resolver los grandes problemas del presente. No hay seres más despistados e ignorantes de la realidad que los triunfadores. De principio, se aíslan del resto de los humanos: se relacionan entre ellos mismos y, para el día a día, prefieren rodearse de lacayos. Su visión del mundo es tremendamente limitada: a veces, leen un periódico; generalmente, reciben sus noticias masticadas, vía televisión o Internet. En un altísimo porcentaje, ni siguen el devenir de la música en la que se desenvuelven. Tienden al egocentrismo y rechazan asimilar información que no apoye sus ideas preconcebidas. Y sin embargo, confiamos en que ellos aporten soluciones a cuestiones ajenas a su oficio.

Y mienten, mienten con infantil descaro, despreciando el detalle de que puedes acudir a otras fuentes. ¿Un ejemplo? Nunca jamás un cantante dará una cifra correcta cuando le preguntan por las ventas de un disco suyo: siempre lo inflará. La práctica es tan generalizada que la patronal de las disqueras, Promusicae, esconde esos datos para no dejar en evidencia a sus empleados de lujo.



Obviamente, todo eso no impide que un cantante tenga la facultad de cristalizar el zeitgeist, de perfilar esperanzas y temores colectivos. Prerrogativa misteriosa, al alcance incluso de vocalistas incapaces de articular una frase inteligente. Hasta que en 1984, Bob Geldof abrió la etapa de las declaraciones musicales gremiales con Band Aid. Un mecanismo para recaudar dinero, movilizar multitudes y, es legítimo, autopromocionarse. Una fórmula que viene degenerando. Ya no se necesitan canciones que iluminen: basta con que "comuniquen". Para llegar al máximo público posible, usan el mínimo común denominador.

Se acumulan los nombres famosos, cantando o simplemente figurando. Gente simpática, a la que igual queremos, haciendo cucamonas y felices de haberse conocido bajo la lámpara del Poder. Épica del progresismo bajo en calorías, de la complicidad tontorrona, del pragmatismo D'Hondt: si alguna vez simpatizaron por partidos minoritarios, hoy prefieren los que tienen potencial para ganar las elecciones.



Recordemos Yes we can, donde Will.I.Am, de Black Eyed Peas, encaja un parlamento de Obama con una base rítmica pedestre. La "canción" resultante es una (pobre) excusa para un clip donde desfilan ruiseñores, actores, deportistas, supermodelos y todo famosillo que se puso a tiro de cámara. Reducido a spot televisivo, habría funcionado como publicidad ingeniosa; con su cuatro minutos y medio, resulta anonadante en su vacuidad.

El vídeo revela involuntariamente la degradación general de creatividad. Hasta en el título: Yes we can remite automáticamente hacia Yes we can can (1970), vibrante canción de Allen Toussaint que habla del potencial de los humanos en comunidad, del respeto a las mujeres, del cuidado de los niños. Simplezas, sí, pero que pueden conmover, con la garganta adecuada. Eso es arte; lo otro, propaganda para convencidos."

Diego Manrique. El País, 17/03/2008



Ilustraciones de Banksy.

A Catalunya no hi cap tothom



En un nuevo ejemplo de colaboración entre artistas y políticos, Dizzee Rascal ha grabado un videoclip para acompañar la campaña de CIU, donde explica con sencillez y elegancia los planes de la coalición en materia de imigración (y los resultados de estos).

Permitidme tutearos, imbeciles



"Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas, analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p'alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado."

Arturo Pérerz-Reverte, El Semanal 23 de diciembre de 2007

Con la musica a otra parte

"La cultura puede ser definida de varias maneras. En un nivel mayor, la cultura remite a la competencia específicamente humana de inventar universos; a otro, más concreto, la virtud no menos humana de especular con las formas -palabras, sonidos, colores, ideas, volúmenes...- y de producir con ellas realidades nuevas capaces de hacernos sentir y pensar. En cambio, hoy la cultura no es eso. La cultura es en estos momentos un mero instrumento de legitimidad política o simplemente puro mercado, o las dos cosas al mismo tiempo. Barcelona es un ejemplo de ello. Aquí, como es sabido, la Administración y todo tipo de fundaciones presuntamente filantrópicas han invertido grandes capitales en convertir la ciudad en una especie de parque temático cultural, compuesto de grandilocuentes instalaciones encargadas a arquitectos famosos y animado por todo tipo de fastos conmemorativos y acontecimientos protagonizados por artistas de renombre, capaces de proporcionar a los promotores "culturales", públicos o privados, beneficios económicos o políticos.



Es bien escaso el papel que se concede en ese escenario a la creación a ras de suelo, a la labor de quienes están investigando para generar formas inéditas y todavía no han llegado o se niegan a convertirse en dinero. Se repite con ello la maldición que afecta hoy a la producción cultural con poca cotiza-ción en el mercado o no industrializada, la que no tiene cabida en los museos y centros culturales insignia y no se vende en los grandes establecimientos de "ocio y cultura". Por una parte, lo de siempre: el escaparate, la campaña publicitaria, el prospecto para turistas o el suplemento de cultura de un gran diario. Por otra, lo de siempre también: la lucha desde abajo de quienes que sólo pueden aportar talento e imaginación; lucha contra el silencio, contra las dificultades, contra el abandono institucional, contra normativas que parecen odiar cualquier cosa que se salga de los estrechos mapas mentales de quienes las dictan.

Un ejemplo de todo ello lo estamos teniendo ahora con los 35 conjuntos, 250 músicos y una discográfica independiente que, desde el pasado 13 de di-ciembre, están en la calle, después de que la Guardia Urbana los desalojara de los locales en que trabajaban, en el número 3 de la calle de Mèxic de Barcelona, uno de los pocos locales con los que se contaba en la ciudad para preparar discos y actuaciones. Los grupos afectados son de lo mejorcito de lo que se hace actualmente en el país: Discípulos de Otilia, Ezoukée, Nour, Costo Rico, Fufú-Ai, Planeta Imaginari... Jazz, rumba, reggae, hip-hop, rock, flamenco, o todo a la vez, puesto que entre ellos están algunos de los mejores representantes del llamado sonido Barcelona, la "música bastarda" que, capitalizando el éxito de Manu Chao, se está promocionando a nivel planetario como parte de la marca Barcelona, ese logotipo tras el cual se esconden, como todo el mundo sabe -aquí, pero no en el mundo-, realidades bien miserables.



La imagen de los músicos con instrumentos y equipos a la puerta de lo que había sido su hogar en materia de creación recordaba la de hace unos meses con los artistas de circo de La Makabra, sólo que en este caso no se les podía hacer pasar por peligrosos okupas, puesto que se trataba de honrados inquilinos al corriente de sus pagos. La historia es fácil de contar, pero difícil de entender. Una empresa inmobiliaria que alquila un edificio que no dispone de las licencias municipales adecuadas y que va recibiendo notificaciones al respecto, hasta que el Ayuntamiento decide mandar a la policía a vaciar los locales y a precintarlos. Todo ello sin que los usuarios hayan sido advertidos del peligro inminente que corría su permanencia en aquel espacio y sin que la preocupación oficial por el arte y la cultura haya dado para que nadie hubiera previsto dónde meter a decenas de músicos que se habían quedado literalmente a la intemperie.

Sabíamos que en Barcelona era difícil encontrar un sitio para vivir. Ahora sabemos que también lo es dar con otro en que crear. Sin vivir y sin crear está claro que sólo quedarán sitios para trabajar y, por supuesto, para consumir, porque aquí los únicos que lo tienen fácil para instalarse son las multinacionales del comercio, que han convertido la ciudad, como se tiene el descaro de reconocer, en "la mejor tienda del mundo", en la que ya todo y todos tenemos precio y en la que, en efecto, como dice Aute, "tanto vendes, tanto vales".



Estos días, los músicos de Barcelona -los de la calle de Mèxic y, por ellos, lo mejor y más nutrido del gremio- van a movilizarse por un espacio digno y asequible en el que poder trabajar. Su lema no podría ser más indicado: Con la música, ¿a qué otra parte? Esa gente encarna lo que no es negocio, ni mercadotecnia política, sino simplemente amor por lo único que algunos saben hacer: música. Su imagen es toda una metáfora: la de la creatividad desahuciada, en una ciudad cuyas autoridades desprecian cualquier cosa que no sea rentable. En esos músicos está representada la capacidad inagotable que toda ciudad tiene de generar belleza. Porque es a la belleza a la que quienes mandan han puesto de patitas en la calle, allí de donde nunca, nunca, aunque quisieran, la podrán expulsar."



Manuel Delgado, profesor de Antropología Urbana en la Universidad de Barcelona, El País del 19/01/2008

Requiem por un Gilipollas

Dicen los expertos que Serge Gainsbourg, entre sus muchos talentos, tenía el de la premonición, al igual que el por todos conocido Nostradamus, pero que era algo que solo practicaba en la intimidad. Según esta teoría, el siguiente tema fue compuesto dedicado a un político galo cuyo nombre empieza por S, termina por Y, y que llegaría a su máximo poder el octavo año del tercer milenio después de Cristo.






Los expertos aún están intentando descifrar a qué político se refería Serge.

Reality-Based Relationships

"En un artículo del New York Times publicado unos días antes de la elección presidencial de 2004, Ron Suskind, que de 1993 a 2000 fue editorialista del Wall Street Journal y autor de varias investigaciones sobre la comunicación de la Casa Blanca desde el año 2000, reveló los términos de una conversación que había mantenido, durante el verano de 2002, con un asesor de George W. Bush: -Me dijo que las personas como yo formábamos parte de ese grupo de tipos "pertenecientes a lo que nosotros llamamos la comunidad basada en la realidad (the reality-based community)": "Ustedes creen que las soluciones surgen de su juicioso análisis de la realidad observable". Yo asentí y murmuré algo sobre los principios de las Luces y el empirismo. Pero él me interrumpió: "El mundo ya no funciona en realidad de esa manera. AHORA SOMOS UN IMPERIO, PROSIGUIÓ, Y CUANDO ACTUAMOS CREAMOS NUESTRA PROPIA REALIDAD. Y mientras ustedes estudian esa realidad juiciosamente, como desean hacerlo, nosotros volvemos a actuar y creamos otras realidades nuevas, que ustedes también pueden estudiar; y así es como pasan las cosas. Nosotros somos los actores de la historia. (...) Y a ustedes, a todos ustedes, no les queda otra cosa que estudiar lo que nosotros hacemos."

LE MONDE DIPLOMATIQUE, Edición Española. Diciembre 2007.


Trasladando estas teorías políticas a nuestras relaciones personales, podríamos decir que lo más subversivo, tal y como está el patio, son las "Reality-Based Relationships". Y, ustedes que están leyendo un blog, ya saben a qué me refiero.


Por cierto, y ya que estamos en temas de política USA, tenemos razones para estar moderadamente contentos, ¿o soy un ingenuo?

A mis amigos Quijotes



Pensando en un amigo Quijote me he encontrado con este fragmento de un texto que escribí hace tiempo. No acaba de encajar con la situación actual, pero algo de lo que le intento decir está en estas palabras.

“no puede ser que te estés metiendo constantemente en movidas… Tú puedes hacer lo que te dé la puta gana y pasártelo bien encima. Osea, vivir de puta madre. Solo te tienes que quitar un par de tonterías de la cabeza. No puede ser que el sistema te esté dando por culo constantemente. Tienes que darle por culo tú a él. Tienes que… Mira, si es que te conozco ya, nos hemos tirado unos cuantos pedos cogidos de la mano ya. Es para darte una buena colleja. Somos catalanes, tío. Nos han enseñado que a un pavo de dos metros así como un armario no se le va y se le dice “Eh, tú, capullo, no me mola tu cara”. Porque te revienta, parece que vayas directamente a suicidarte. Nos han enseñado a ir, sonreirle como de buen rollo, agachar la cabeza y… Cuando se gire, entonces sí, cuando no te ve y esté de espaldas, entonces le abres la cabeza de un machetazo por listo. Y cuando te preguntan, pones esa carita y “yo no he sido”. Pero cuando vas de marrón en marrón y solo tienes tiempo y energía para tapar agujeros es que algo falla.”

O parafraseando a Malcom X: "No le hablas a un alemán en francés, ni a un francés en alemán. Al alemán has de hablarle en alemán, y al francés en francés."



Clar i català.

Hostes vingueren



En la revista gratuita BCN Week, en la que colaboro con ese trasunto de culebrón, o versión de Sexo en Nueva York con perroflautas, que es "Más ficción que la ficción", nos podemos ir encontrando, cada vez más, con una mirada sobre la Ciudad Condal, como mínimo, poco ortodoxa.

Es curioso, muchas veces tiene que venir alguien de fuera para conocer mejor tu propia realidad. Porque mirar desde un ángulo diferente a tu cotidiano ya es conocerlo mejor. El extranjero no tiene los prejuicios ni las ataduras del nativo, ni debe los mismos favores a su entorno, no tiene porqué elegir entre A) o B), puede escoger C). (Por ejemplo, pregunto, ¿por qué la mejor película sobre la Guerra Civil española la ha tenido que hacer un inglés?)

El penúltimo número lo dedicaron al fantástico y soporífero, casi siempre, tema de los idiomas en Barcelona. Y le explicaban a su público, que es mayoritariamente GUIRI, la realidad idiomática catalana.



Lo interesante es que en ese número consiguieron mirar desde una postura diferente un tema que practicamente siempre está polarizado por unos puntos de vista enfrentados que hemos oido millones de veces en los medios de comunicación oficiales y en los partidos políticos, que nunca parecen ni ponerse de acuerdo ni quiera escucharse, y que no se suelen corresponder(al menos no exclusivamente) con las opiniones y posturas con las que uno se encuentra en el trato cotidiano con la GENTE.

Y es que son tiempos para posicionarse. Y si las opciones más comunes no nos interesan, tal vez es que haya que inventarse posiciones nuevas.

Así que os dejo aquí un texto sobre el tema, el único de los artículos de la revista que estaba escrito en catalán(la revista es trilingüe: Inglés, catalán y castellano), que me parece lúcido y valiente. No he pedido permiso, así que espero que no se cabree el autor.


Obrir la boca i menjar-se la llengua


Jordi Corominas i Julián


"¿Clar i català? Home, jo no diria tant. El ventall robòtic de possibilitats de la llengua en relació amb els guiris residents a Barna no només depèn de la meravellosa política del govern Montillesc. Veiem uns quants exemples i així m’entendreu.


La versió guiri


Obert 1.0: Hi havia una vegada un estranger que arribà a Barcelona. De caràcter tolerant, es preocupà per aprendre determinats aspectes d’allò que hom anomena mentalitat nacional, concepte nodrit per cultura, tradició i costums del país. Trobà més d’un català totalitarista, però el nostre estranger, res a veure amb el de Camus, volia provar molts vins, i això li possibilità conèixer catalans amb les mires més obertes, com les seves. D’aquesta manera entengué que a la terra hi havia dues llengües, vàries comunitats i unes instruccions d’ús. Primer, sobrevisc amb el castellà, però com vull integrar-me al cent per cent vaig empapant-me de cultura catalana i un dia, qui sap si arribarà, m’atreviré amb el català, que al cap i a la fi, no és tan complicat; si ja en sé una mica amb tant cartell i propaganda televisiva! L’estranger triomfà, es tornà políglot i cosmopolita i aportà el seu granet de sorra a Barcelona. La seva curiositat ha rebut el premi de l’aprenentatge d’una nova identitat que complementa l’anterior, aquella amb la que arribà a la Ciutat Comtal.


Tancat 1.0: Hi havia una vegada un estranger que arribà a Barcelona. De caràcter tancat, orgullós a més no poder del seu origen, aterrà a Barcelona seduït per la marca, la qual cosa sol implicar un desconeixement absolut de la ciutat, en ser el nostre personatge, més semblant al de Camus, un superficial de nassos que viu de la futilitat postmoderna. Si hi afegim un encontre nocturn amb un grup de catalans pseudofatxes, l’homo catalanus radical que viu a la irrealitat absoluta, es decebrà i sortirà perdent. ¿Por què no hablan español, que no castellà, estos malditos? ¡Qué maleducados! La nostàlgia de la terra, que no és compensada amb les festes a Danzatoria ni amb el sexe fàcil al centre, farà que lluiti per conèixer gent de les seves contrades, creant allò que antropològicament coneixem com Ghettos lingüístics. Emprarà un castellà de pa sucat amb oli per comunicar-se i, si fracassa, tirarà d’anglès, que per alguna cosa vivim a l’era global. Sense saber-ho, l’estranger adoptarà la forma negativa del país que l’acull, del que mai s’hi sentirà partícip i al que criticarà, dia sí i dia també, rabiós per saber de l’existència d’uns homes amb barretina que mengen pa amb tomàquet amb voluntat d’una llengua, una nació i un... no! Que els catalans pseudofatxes són republicans sense saber ben bé quin és el significat del terme.


La versió catalana


Obert 2.0: El català que considera Catalunya amb mentalitat positiva i que està orgullós de ser bilingüe. Això li permet aprendre amb facilitat altres llengües llatines, quelcom molt important per lligar amb els nouvinguts; el català és un fan d’èpater le bourgeois, i per saber més de tot. Quin és el motiu del seu miracle? Considera Catalunya com una infinitat de cultures en constant evolució, estimant el passat però amb la ment enfocada al futur des del present. Lluitarà perquè l’estranger pugui apreciar els matisos i li parlarà en castellà fins que el nou amic decideixi- llegint, escoltant o apuntant-se a un dels cursos oficials- temptar la sort amb el català. El català obert creu en una cultura de Catalunya, que diferencia de la catalana la qual és un espai tancat ideal per menjar closques i provocar la ignorància de la diversitat.


Tancat 2.0: El català de la ceba no plora perquè té la veritat universal. La seva sang podria ser com la de tots- blaugrana, és clar- però la veu amb quatre barres. És una bandera ambulant carregada de tòpics que demana al Dunkin un Donut de gerd. Si la pobra dependenta, una noia de Logronyo acabada d’arribar a Barcelona, no li dóna, potser la denunciï i tots contents. Enlloc de mirar l’xtube mira el pubillaalcelambdiamants.com i només llegeix l’Avui i la versió catalana d’ El Periódico. Parli amb qui parli, ho farà en català i gaudirà si usa paraules impossibles que deixaran als pobres guiris amb cara d’emoticon frapat de Messenger. Després a casa riurà i criticarà la brutícia de la Plaça Reial, tot culpa dels guiris i els extracomunitaris, que no s’integren. Hauria de pensar que ell tampoc fa res per fer-ho possible. Al seu mapa Mallorca és una illa a reconquerir i Perpinyà la capital de la Catalunya Nord.


Anomalia 3.0: El sud-americà és l’excepció. Com que arriba parlant castellà, no atorga valor a l’ús del català i amb una certa concepció tribal esdevé un cas estrany, el revers de la moneda, amb la mateixa imatge, del català tancat. Parla la llengua del Raúl i el Guti fins i tot quan no toca, i li encanta. ¡Cómo me gusta la huevada! ¿La huevada? Kikiriki!


Solució 4.0: Consultori del Doctor Corominas i Julián? Mi sente? Hola, miri, només li puc aconsellar que no tanqui cap porta i faci crítica de la realitat. El carrer hauria de dictar la llei, però com que vivim a la societat de la imatge, no estaria de més que La teva, aquell ens públic anomenat tv3, deixés la seva rocosa política i acceptés el bilingüisme imperant. D’aquesta manera, les motivacions serien més profundes per a tots i els estrangers podrien pensar que el català, obert o tancat, no és un cec que es nega a acceptar el veritable escenari quotidià, magnífic babel que fa progressar la ciutat per molt que uns pocs, ¿són pocs?, es neguin a acceptar-ho i siguin apòstols feixistes del clar i català o del Me gusta el Ghetto, me gustas tú...je ne parle pas le catalan!"

PEP BOU BOTIFLER!!!!



Veritablement, aquesta representació de la cultura catalana a Frankfurt és un ridícul espantós.

I si hi ha algún responsable d'aquesta bajanada sense cap mena de dubte es tracta dels polítics, que desaprofiten vergonyosament una oportunitat única per defensar i promocionar Catalunya i la seva cultura.

Ja hem hagut d'acceptar la participació en aquesta fira d'alguns elements anti-sistema com aquella cantant d'estètica okupa que no vull anomenar. En aquests moments politicament complicats, i veient com se les gasten amb els nostres companys d'Euskal Herria no sé si la millor idea és associar el nostre pais petit fora de les nostres fronteres amb "artistes" radicals.





"És cultura la transgressió gratuita?"



I ens hem hagut d'empassar la pataleta dels escriptors col.laboracionistes amb l'espanyolisme, que abans de fer el que és lògic que havien de fer, que es no anar a Frankfurt a representar una cultura que no és la seva, van haver de plorar una mica com el nen petit que plora a la festa d'aniversari d'un altre nen perque ell no té regals.





"Típic cas d'escriptor turc a Alemanya"




Però com collons hem de restar quiets devant de la burla a la nostra identitat que és la participació, com a REPRESENTANT DEL TEATRE CATALÀ, d'un home que fa espectacles en els quals no utilitza ni una sola paraula DE LA LLENGUA D'ESPRIU?????





"Bombolles espanyolistes"